La Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos Intercambiables (AMEGI) fue fundada en 2002 por un grupo de laboratorios de orden nacional con el fin de difundir el concepto de los medicamentos Genéricos. Hoy día se encuentran adscritos a ella Teva, Apotex, Alfarma, Psicofarma, Hormona, además de Tecnofarma que está en vías de incorporación.
Dr. Rafael Enrique Maciel Martínez
Presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos Intercambiables (AMEGI)
¿Cuál es el objetivo de la AMEGI?
El objetivo de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos Intercambiables es promover el uso de medicamentos Genéricos para facilitar la economía del paciente, principalmente de aquél que tiene algún padecimiento crónico cuyo costo de tratamiento es muy alto.
¿Cuáles son sus estrategias para ampliar el número de laboratorios adscritos a la Asociación?
Una de las estrategias es la incorporación a la International Generic Pharmaceutical Association (IGPA), tenemos un tiempo trabajando para lograrlo. Por esta razón consideramos que es muy atractivo para empresas de orden nacional e internacional ser miembro de AMEGI.
¿Por qué cree que al público consumidor le pudiera resultar interesante que haya una asociación que avale el uso de Genéricos?
Porque les garantizamos que el medicamento que ellos adquieren a un costo accesible va a funcionar en el manejo de sus padecimientos. Existe una duda respecto a su eficacia, sobre si se fabrican en instalaciones de alta tecnología, o si la materia prima que se utiliza es realmente de calidad. Todo esto se puede garantizar a través de la ley.
<<Hoy día podemos decir que el medicamento genérico que adquiera un paciente es totalmente idéntico al medicamento innovador o de alto precio. >>
Sabemos que los Genéricos no han contado con el apoyo suficiente por parte de las autoridades, ¿por qué las farmacéuticas fabricantes de Genéricos no han realizado un esfuerzo conjunto para conseguir una mayor difusión por parte del gobierno?
Ha habido intentos, hemos trabajado en diversas ocasiones con el gobierno federal a fin de difundir el concepto y el uso de medicamentos Genéricos. Los tiempos políticos no nos han ayudado mucho, estuvimos a punto de lanzar una campaña que coincidió con el cambio de gobierno y se vino abajo, pero consideramos que el cambio en la ley, que aplica a partir del 24 de febrero de 2010 es en un gran apoyo e impulso a los medicamentos Genéricos.
¿En qué consiste esta modificación a la ley?
Hoy día a cualquier medicamento que quiera registrarse y que no sea innovador se le exige llevar a cabo pruebas de intercambiabilidad. Aquél medicamento que no cumpla con esta norma está destinado a salir del mercado. La expectativa es que a mediados del próximo año culmine dicho proceso, y aquellos productos que no demuestren calidad y equivalencia a los innovadores o de alto precio, saldrán del mercado.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que la AMEGI se ha enfrentado?
El conocimiento del concepto de los Genéricos. Nos falta educación. En Estados Unidos más de 70% de todas las recetas son para medicamentos Genéricos. En Europa hay países que superan 70% en volumen de recetas para Genéricos. Lo que esperamos es que en un futuro esta cultura llegue al consumidor y que la aplique también el médico, ya que la ley señala que la receta debe llevar el nombre genérico y si el médico así lo desea, incluir la marca de su preferencia. El no hacer esto, limita la oportunidad de que el paciente beneficie su economía con productos genéricos de la AMEGI de la más alta calidad en el manejo de sus problemas crónicos, esto no es cambio de receta.
El paciente tiene el derecho de solicitar en su farmacia de confianza una alternativa de medicamento Genérico, si su economía no le permite adquirir medicamentos inaccesibles.
¿AMEGI cambiará su nombre debido a la modificación del nombre de Genéricos intercambiables a sólo Genéricos?
De acuerdo a la ley, el concepto o el logo GI desaparece, el genérico tendrá únicamente en la caja el nombre de la sustancia activa, pero ante el consumidor, en aspectos de educación, y ante la Asociación Internacional de Genéricos la intención es mantener la bandera de la AMEGI.
¿Se están haciendo alianzas con asociaciones internacionales para que la AMEGI tenga más fuerza?
Sí, tratamos de aliarnos con la International Generic Pharmaceutical Association (IGPHA), que incluye Estados Unidos, Canadá, algunos países europeos y asiáticos. En Latinoamérica sólo Brasil pertenece a esta Asociación. Nosotros asistimos a la reunión en Montreal en 2009, y en 2010 a la India, representando a la AMEGI. Podemos decir que recibimos un comunicado por parte del nuevo presidente internacional que tiene base en Japón, señalando que nuestro caso se analiza en septiembre, y esperamos buenas noticias. Cuando tengamos en mano esta pertenencia a la IGPHA la invitación a laboratorios de alta capacidad en producción de Genéricos consideramos va a ser muy importante. Necesitamos más miembros para tener más recursos, y al tener más recursos tendremos más difusión.
¿El contacto con los otros laboratorios que fabrican Genéricos han crecido?
Dos miembros de la AMEGI son líderes mundiales en Genéricos, uno es Apotex y el otro es Teva. A nivel mundial, entre estos dos laboratorios, tenemos una cobertura muy importante, pero empresas nacionales de gran peso también están presentes, y están solicitando adherencia nuevas empresas que están llegando a nuestro país.
¿Qué necesitan los laboratorios para adherirse a la Asociación, cuáles son los requisitos?
En primer término, acercarse a nosotros. Lo que queremos es que realmente haya gente interesada en promover el concepto de los medicamentos Genéricos. La apertura hoy día es total y será cuestión de que un comité evalúe cada una de las aplicaciones, y en un corto plazo habrá una respuesta que en gran parte de los casos será positiva. Queremos más participantes para tener más injerencia y más voto ante autoridades y ante el consumidor.