La Organización Mundial de la Salud conmemoró el 4 de febrero, como cada año, el Día Mundial Contra el Cáncer; con este motivo, la OMS se reunió con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y con la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para discutir la mejor manera de fomentar las medidas que se necesitan tomar para disminuir el número de casos de esta enfermedad.

Con el lema “Juntos es posible” la OMS, el CIIC y la UICC buscan prevenir las muertes prematuras por cáncer a través de la colaboración del mayor número posible de personas, gobiernos y organizaciones.

Actualmente, entre los temas más recurrentes con respecto a este padecimiento se encuentra la prevención, la mejora de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes oncológicos; es por eso que este año la OMS y el CIIC tuvieron como ejes principales el cribado y la vacunación.

Vacunas como arma de prevención

Hay ciertas formas de cáncer cuya aparición se asocia a determinadas infecciones, las cuales pueden prevenirse mediante la aplicación de diferentes vacunas. Una de ellas es contra el cáncer hepático, causado por el virus de la hepatitis B, y la otra combate al cáncer cervicouterino, causado por algunos tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH).

Cáncer hepático

Esta vacuna, de las primeras en su tipo,  ha estado disponible desde 1982, y ayuda a prevenir el cáncer hepático que se desarrolla, en el 78% de los casos, por las infecciones del virus de la hepatitis B y C.

Cáncer cervicouterino

A nivel mundial, cada año se diagnostican 500,000 nuevos casos de cáncer cervicouterino, el cual es el segundo más frecuente en la mujer. La vacunación contra el VPH es muy importante, y lo recomendable es aplicarla cuando la niña tiene entre 9 y 13 años, antes de que empiecen a tener relaciones sexuales. Esta medida ayudará a prevenir las infecciones de los tipos 16 y 18, que son la causa del 70% de los casos de este tipo de cáncer.

La importancia de un diagnóstico temprano

Si los casos de cáncer se detectan y tratan a tiempo los índices de mortalidad por esta causa se pueden reducir, esto es posible gracias a que actualmente existen programas de cribado y diagnóstico temprano. Sobre todo en poblaciones de escasos recursos, en donde generalmente se detecta el cáncer en etapas avanzadas, es importante continuar promoviendo dichos programas.

De acuerdo con la OMS, en los programas de cribado se hacen pruebas en poblaciones sanas para detectar signos de cáncer o lesiones preneoplásicas, y de esta manera atender a los pacientes para definir el diagnóstico y así comenzar el tratamiento.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Bookmark and Share

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here