Dr. Jorge Martínez Cedillo, Jefe de Departamento de Oncología Médica INCAN.

El cáncer se caracteriza por tener alteraciones en el material genético de las células, lo que produce su crecimiento acelerado, descontrolado y autónomo de forma anormal.

Los cánceres que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres son el de mama y el cervicouterino; en los hombres, el de próstata y pulmón. El cáncer de piel no melanoma probablemente sea el más común, sin embargo, es un padecimiento que se puede curar. También destacan el cáncer de colon y el gástrico.

Los factores que desencadenan el cáncer pueden ser endógenos o exógenos. Los endógenos son aquellos propios del individuo, que tienen que ver con la predisposición genética; lo que sucede es que en determinadas circunstancias la información genética sufre alteraciones y echa a andar el mecanismo que origina el cáncer.

Los factores exógenos como radiaciones ionizantes y ultravioleta pueden alterar el material genético. El sol es un carcinógeno importante, sobre todo para el cáncer de piel de tipo melanoma y no melanoma.

Dentro de los factores químicos se encuentra el tabaquismo. El tabaco está relacionado principalmente con el cáncer de pulmón, pero también influye en el de cavidad oral, vejiga y cervicouterino.

También existen factores infecciosos, entre ellos se encuentra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se relaciona con el origen del cáncer cervicouterino.

Detección temprana

El cáncer cervicouterino se detecta mediante un estudio de Papanicolao; lo recomendable es hacerlo anualmente en aquellas mujeres que ya tengan una vida sexual activa.

El cáncer de mama puede detectarse oportunamente mediante una mastografía o autoexploración. En el hombre, se puede detectar de forma temprana el de próstata, por medio de diversos estudios como el antígeno prostático específico y la exploración clínica.

El cáncer en la actualidad es una de las causas más importantes de morbilidad y de mortalidad en México. Las estadísticas muestran que se presentan más de 100 mil nuevos casos de cáncer por año en el país, y a nivel mundial ocurren alrededor de 15 millones. La forma de atacar este problema es incorporando campañas de prevención y detección oportuna de aquellos cánceres que sean susceptibles de serlo.

La función principal de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMO) es llevar a cabo la difusión del conocimiento oncológico entre toda la población de médicos oncólogos, a través de sesiones, de publicaciones, dando a conocer las innovaciones en este ramo para que los médicos estén preparados tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.