Aunque las acciones de detección de cáncer de mama pueden ayudar en gran medida, es necesario hacer más. Saber los factores de riesgo que hacen a una persona más propensa a tener esta enfermedad, permitirán que esté lista para prevenirla y controlarla. Según la Secretaría de Salud, los factores de riesgo se pueden dividir en cuatro grupos:
Biológicos:
- Es más frecuente en mujer.
- Mientras más grande seas, hay mayor riesgo.
- Historial familiar. Se debe de conocer la historia de la familia para saber si el cáncer ha estado presente en mamá, abuelas o hermanas.
- Vida menstrual larga. Si tu vida menstrual es mayor a 40 años, empezó antes de los 12 o acabó después de los 52, se aumenta el riesgo.
- Tejido mamario denso.
- Ser portador. Se pueden hacer distintos exámenes para saber si se es portador de genes BRCA1 o BRCA2.
Latrogénicos o ambientales:
- Exposición a radiaciones. Si se está expuesto a radiaciones ionizantes, sobre todo en el desarrollo o crecimiento, aumenta el riesgo.
- El tratamiento o radioterapia en tórax crea un mayor peligro.
Historia reproductiva:
- Edad de embarazo. Si el primer embarazo es a término después de los 30 años de edad, el riesgo aumenta.
- Terapia hormonal. La terapia hormonal, sobre todo en la peri o postmenopausia por más de cinco años.
- No haber tenido hijos.
Estilo de vida:
- Alimentación. El hecho que la dieta sea rica en carbohidratos, baja en fibra o rica en grasas, ocasiona que una persona sea más propensa a presentar la enfermedad.
- El tener sobre peso, sobre todo después de la menopausia es un factor de gran riesgo.
- La falta de ejercicio en la vida diaria, aumenta la probabilidad.
- Tabaquismo y consumo del alcohol. El hecho de fumar diario o consumir más de 15 gramos al día de alcohol, son un factor importante de riesgo.
Es importante conocer estos factores, modificar los que se pueden y tener presentes los que no. Así podremos detectar la enfermedad a tiempo y evitar las consecuencias mortales.
Fuente: Secretaría de Salud