Entrevista con el Dr. Jesús Jiménez Román, Director de Global Glaucoma Institute
Tabla de Contenidos
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es un padecimiento que se caracteriza por un aumento en la presión intraocular, pero no siempre es así. Realmente el eje de la enfermedad se encuentra en el daño al nervio óptico, en los casos en que el aumento de la presión intraocular está relacionado con este daño al nervio óptico es porque la producción de un líquido que se lleva a cabo adentro del ojo que se llama humor acuoso y sirve para dar nutrición a diferentes estructuras como el iris, el cristalino, la córnea, etc., se está formando continuamente, pero, en los pacientes con glaucoma, la salida de este líquido se ve disminuida, de tal forma que se eleva la presión dentro del ojo, ese aumento va a repercutir en el nervio óptico, el cual tiene fibras nerviosas, entonces, en el momento de subir la presión, las fibras se dañan y se mueren, de tal forma que el estímulo que tenía que pasar por ahí, ya no pasa.
Esto se traduce en una pérdida gradual y progresiva del campo visual que puede llegar a la ceguera que es irreversible, si no se diagnostica a tiempo o no se le da tratamiento oportuno.
¿El glaucoma es prevenible?
No es prevenible pero sí se puede diagnosticar oportunamente. Como es una enfermedad asintomática, no hay dolor, ni síntomas en la mayor parte de los pacientes; esto provoca que la gente no se dé cuenta hasta que la enfermedad haya avanzado de manera importante. Los pacientes que tienen factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son los que son susceptibles de un diagnóstico oportuno y temprano.
El perfil de riesgo es: antecedente familiar de la enfermedad, sobre todo si son familiares directos; presión alta del ojo, si en algún momento encontramos elevación intraocular en algún individuo, es alguien a quien se debe vigilar; edad, los pacientes arriba de 60 años son más susceptibles de desarrollar este padecimiento. Hay otros factores con menor peso, como hipertensión arterial, diabetes, etc.
¿Qué tanto afecta el glaucoma a los mexicanos?
Hay un estudio muy grande que se hizo en Los Ángeles, Estados Unidos, a pacientes latinos, más del 80% eran mexicanos. Este es el dato más certero que tenemos acerca de la prevalencia que hay de la enfermedad en los mexicanos. Se calculó que era de un 4%. Nosotros podríamos traducir está información, con sus reservas, que en nuestro país existe una prevalencia de la enfermedad que va de 2% al 4%, es decir, de dos a cuatro millones de pacientes que tienen glaucoma, de los cuales, el 75% no saben que tienen la enfermedad. De ahí la importancia de establecer una difusión constante y permanente de lo que es este padecimiento, particularmente para los pacientes con factores de riesgo.
En este sentido El Colegio Mexicano de Glaucoma ha desarrollado campañas de difusión desde hace casi 20 años con el Día Nacional del Glaucoma, tratando de difundir este padecimiento y haciendo campañas de detección en un principio para dar información y establecer la importancia del perfil de riesgo.
El glaucoma es considerado como un problema de salud pública, es una de las causas de ceguera más importantes en el mundo. El problema de esta enfermedad es que es irreversible.