Entrevista con la Licenciada Alejandra García, coordinadora del Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual

¿Cuál es la importancia de que las personas con problemas visuales asistan a terapia?

La importancia al igual que en cualquier tipo de padecimiento, es que en la medida que la persona va perdiendo visión, va presentando diferentes síntomas que bloquean su forma de pensar y la manera en la que resuelven problemas. Usualmente suelen presentar tristeza, desolación, no saben qué hacer, se bloquean para identificar con qué profesionistas acudir y en la medida que no encuentren una red de apoyo, su problema se puede agudizar.

El apoyo psicológico es importante porque permite que el paciente encuentre solución y que busque redes que le ayuden a enfrentar el problema.

¿Cómo es el proceso de terapia psicológica de alguien que sufre de problemas visuales degenerativos?

Primero hay que identificar el padecimiento que tiene el paciente. No es lo mismo un padecimiento que va a terminar en ceguera a un padecimiento que de alguna manera hizo que la pérdida visual genere una baja visión, pero que la persona todavía es funcional y con cierta ayuda puede moverse de forma independiente.

Lo primero es identificar el diagnóstico y el pronóstico. Posteriormente hay que identificar la manera en la que el paciente lo está viviendo, esto tiene qué ver con la personalidad de cada paciente; la forma en la que éramos antes de un problema va a influir mucho en cómo enfrentamos una situación de crisis.

Hay que identificar los recursos que el paciente tiene de manera personal para enfrentar situaciones, su capacidad para resolver problemas, el apoyo familiar o de amigos con los que cuenta, su percepción sobre el padecimiento, qué tan apegado es a los tratamientos médicos, y después identificar si el paciente ya está viviendo un periodo de duelo, de ser así, hay que darnos cuenta en qué etapa está instalado para saber cómo se le atenderá.

Una vez que se tenga una suma de todos los elementos, es decir, conozco el diagnóstico, pronóstico, sé que el paciente tiene ciertos recursos emocionales y se encuentra en tal etapa de duelo, se establece un plan de trabajo para abordar ciertos objetivos psicológicos.

¿Qué problemas psicológicos pueden tener los pacientes con problemas de salud visual que no toman terapia?

Podrían aislarse, justo en la negación, el no tomar terapia y no aceptar que necesitan ayuda es reflejo de que están negando su problema. También podrían mostrarse agresivos con el entorno, con las personas que los rodean, evitar la ayuda para que no se den cuenta del problema que tienen. Otro problema puede ser la depresión, sobre todo las personas que ya son ciegas, podrían intentar suicidarse, es una de las situaciones más graves, tanto en la discapacidad visual como en cualquier padecimiento crónico-degenerativo.

En México, ¿qué tanto asisten a terapia las personas con problemas visuales?

Regularmente se atienden cuando ya tienen un diagnóstico de discapacidad visual, cuando llegan a los centros de rehabilitación, los cuales cuentan con un servicio de psicología dentro de sus procesos, ahí es cuando usualmente reciben el servicio. Por lo regular, los pacientes mientras tengan algo de visión, aunque sepan que su pronóstico es degenerativo la mayoría de las veces no aceptan ayuda psicológica porque creen que pueden manejarlo de manera personal.

Del total de personas con problemas visuales, tal vez un 60% pide ayuda psicológica, pero ya hasta tener el problema.

¿Qué hace falta para que más personas se traten psicológicamente al enfrentar problemas visuales?

La difusión de la importancia de la salud mental. El paciente debe saber que no sólo la salud del ojo es importante para que estén estables. Deben tener en su conocimiento que podrán enfrentar mejor su situación si trabajan sus fortalezas emocionales personales.

En México existen muchísimos servicios de psicología, tanto privados como gubernamentales, hay servicios psicológicos vía telefónica gratuitos. Algo que la gente cree es que ir con el psicólogo es caro y por eso no asisten a terapia psicológica y existen de todo tipo de servicios, privados y públicos, por lo que la gente debe informarse para poder tratarse.