En 1872, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada decretó la construcción de un espacio acondicionado para resguardar los restos mortuorios de personajes insignes mexicanos.

Fue hasta 1876 cuando en el panteón civil de Dolores se edificó la Rotonda de los Hombres Ilustres. El primer personaje inhumado en este sitio fue Pedro Letechipía, partícipe en la Revolución de Ayutla, en la Guerra de Reforma y durante la Intervención francesa.

La Rotonda es una plaza circular que resguarda una llama en el centro, alrededor de ésta se encuentran los sepulcros de cada persona célebre. El fuego eterno simboliza la presencia permanente de la obra de cada una de éstas en la memoria e historia de la idiosincrasia mexicana.

En 2003, bajo el mandato del ex presidente Vicente Fox, el nombre de la Rotonda de los Hombres Ilustres fue cambiado por el de Rotonda de las Personas Ilustres con el fin de promover la equidad de género.

Hasta el día de hoy, la Rotonda está conformada por 111 tumbas; 105 hombres y seis mujeres.

Tabla de Contenidos

Algunos personajes insignes

David Alfaro Siqueiros

Muralista y activista político. Junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco, es considerado uno de los padres del Muralismo mexicano. Sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres el 8 de enero de 1974.

Su mausoleo fue realizado en 1974 por el pintor y escultor Armando Ortega, alumno de Siqueiros. La obra está realizada en plastilina policromada y está inspirada en el mito griego de “Prometeo”, el hombre que robó el fuego a los dioses del Olimpo para otorgarlo a los hombres.

Una de sus obras más importantes “La marcha de la humanidad” se encuentra en el Polyforum Siqueiros, en el World Trade Center de la ciudad de México.

Dolores del Río

Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río, fue la primera actriz en ingresar a la Rotonda, el 28 de noviembre de 2006. También fue la mujer latinoamericana pionera en el cine hollywoodense.

Su carrera artística sobrepasó los cincuenta años, contribuyendo sobresalientemente en el auge de la época dorada del cine mexicano, además de haber realizado más de 80 películas en el extranjero. La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México la hizo acreedora de cuatro premios Ariel.

Fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional de Actores, además de contribuir con el financiamiento de ésta y de la casa hogar para actores ancianos.

Rosario Castellanos

Poetisa y novelista, diplomática, defensora de los derechos de la mujer y promotora de la riquísima cultura mexicana, especialmente la de Comitán, Chiapas, lugar donde vivió gran parte de su infancia. En 1957 publicó su primera novela, Balúm Canán, que la hizo acreedora al premio Chiapas en 1958, y que ha sido traducida a diversos idiomas. En 1961 recibió el galardón Xavier Villaurrutia, por la obra Ciudad Real, y en 1962 el premio Sor Juana Inés de la Cruz por Oficio de tinieblas.

Fue maestra y catedrática en universidades mexicanas, estadounidenses e iberoamericanas. En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel, donde además de su labor diplomática, impartió clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

En 1974 falleció a consecuencia de una descarga eléctrica. El 9 de agosto de ese mismo año, bajo órdenes del ex presidente Luis Echeverría, sus restos fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Amado Nervo

Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, poeta, prosista, periodista y diplomático, considerado el introductor de la corriente literaria modernista a México. Fue Secretario de la Legación de México en Madrid y embajador en Buenos Aires y Montevideo.

En un viaje a Francia conoció al poeta nicaragüense Rubén Darío, padre del Modernismo, con quien mantendría una estrecha amistad. Colaboró en la Revista Azul, de Manuel Gutiérrez Nájera, publicación encargada de la difusión de la corriente modernista en el país.

En 1918 comenzó su carrera diplomática en Buenos Aires y en Montevideo, ciudad donde murió. La repatriación de sus restos a México estuvo escoltada por navíos argentinos, cubanos, venezolanos y brasileños, hasta llegar a Veracruz. Fue inhumado el 14 de noviembre de 1919 en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Agustín Lara

El “Flaco de Oro”, fue uno de los más grandes compositores e intérpretes de música mexicana, especialmente boleros. Su obra es mundialmente conocida y ha sido interpretada por cantantes como Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti.
Desde muy pequeño aprendió a tocar magistralmente el piano. Años después, para contribuir al sustento económico de su familia; a falta de su padre, trabajó en clubes nocturnos amenizando el ambiente con su música. Se cuenta que en 1927 una corista lo atacó, ocasionándole una característica cicatriz en el rostro.

En 1930 condujo el programa de radio “La hora íntima de Agustín Lara”, que lo lanzaría a la fama. En 1945 contrajo nupcias con María Félix, a quien compuso la afamada canción “María Bonita”.

En 1970, una aparatosa caída le ocasionó una fractura de pelvis que deterioró su salud. Falleció el 6 de noviembre de 1970 e ingresó a la Rotonda el 9 de noviembre del mismo año.