El doctor Francisco Martínez Castro es el representante del programa visión 20-20 que maneja la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés). Dicho programa está enfocado en la tarea de contabilizar todos los logros que se han hecho en estos años y la primera parte era identificar los problemas, segundo crear estrategias, tercero echarlos a andar y cuarto medir su impacto.
Tabla de Contenidos
¿Cuáles son las principales causas de ceguera en México?
Cuando hablamos de ceguera hay una ceguera transitoria que es reversible y probablemente sea la más frecuente, pero por ser reversible, como la catarata, con una buena operación, poca inversión de dinero y una buena técnica, el paciente continúa siendo una persona productiva. Pero hay enfermedades que no dan margen para esperar.
La más alarmante sigue siendo el glaucoma. Seguiría la retinopatía diabética, el impacto que ocasiona es enorme porque afecta a la gente en edad productiva.
¿De qué manera se puede prevenir la ceguera y discapacidad visual?
La educación es el pilar y la IAPB está observando cómo los sistemas de salud ya no pueden con el problema por costos, si hacemos una reflexión, actualmente por costos ya está complicada la diabetes y otras enfermedades más. La diabetes no afecta sólo los ojos, también el riñón, amputaciones, problemas cardiovasculares; esto trae incapacidades laborales, costos de pensión, entre otras complicaciones.
Debemos volver al autocuidado, en aquellos que tienen un perfil: antecedentes directos de diabetes, gente con sobrepeso. Quienes están en este grupo pueden hacer cambios saludables en su estilo de vida y evitar que se presente la diabetes.
¿Podría hablarnos sobre el Día Mundial de la Visión?
La Agencia Internacional tenía que encontrar una plataforma para hacerse notar y dar información a los medios. Tuvimos la suerte de que México fuera seleccionado en 2014 para ser sede mundial.
Desde el año 2006, la agencia decidió hacerlo en diferentes países con un mensaje diferente: “juntos seremos más fuertes”. El mensaje de este año es: “haz que tu visión cuente”. Eso quiere decir que todos los profesionales debemos hacer algo porque la visión se sume como un beneficio universal.
La Sociedad Mexicana de Oftalmología es una institución centenaria, tomó con entusiasmo repetir la conmemoración del Día Mundial de la Visión cada año para continuar difundiendo esta realidad y lo que tenemos que hacer en cada renglón importante.
¿Qué consejos le daría a la población para evitar males en la visión?
En los niños en edad preescolar sería ideal que los revisara un oftalmólogo. Aunque también los padres deben tener en cuenta que la visión se desarrolla a los 6 meses. Desde el inicio de la vida, los padres pueden ver si sus hijos tienen signos de alerta como una mancha blanca en el ojo, un brillo o desviación de los ojos.
Los niños que nacen bajos de peso, menores a 2 kilos o 2,200, o que requirieron oxígeno o incubadora, deben ser vigilados estrechamente por el médico.
Los adultos deberían revisarse a menudo y más si tienen los signos de riesgo. Pacientes con hipertensión arterial deben revisarse al menos cada dos años con un oftalmólogo; los fumadores crónicos tienen más posibilidades de daño vascular, ellos deberían revisarse mínimo cada dos años. Pero el paciente con diabetes debe hacerlo cada año desde su diagnóstico.
El Día Mundial de la Visión se celebra todos los años el segundo Jueves de Octubre y tiene la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. Es una iniciativa de ámbito mundial con el objetivo de eliminar para 2020 todos los casos evitables de ceguera.