Por: Lic. Psic. E.D Itzel Téllez Nares

Todos hemos oído hablar de la diabetes. Muchos hemos aprendido a vivir con esta enfermedad o conocemos a alguien cercano a nosotros que la tiene, y también sabemos que es una de las enfermedades que más afecta a los mexicanos, al grado de que recientemente se emitió una declaratoria de emergencia epidemiológica que, según datos de la Secretaría de Salud, causa la muerte de más de 98 mil mexicanos al año.

Pero, ¿qué es la diabetes? La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no es capaz de fabricar insulina o cuando el cuerpo no puede hacer buen uso de la insulina que produce.

Esta es su característica principal, pero una cuestión fundamental que no mucha gente sabe, es que existen diferentes tipos de diabetes. De acuerdo con la clasificación de la Asociación Americana de Diabetes, podemos hablar de que existen la Diabetes Tipo 1, Tipo 2 y Gestacional. A continuación explicaremos cada una de ellas:

Diabetes tipo 1

Es una condición autoinmune que se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, productoras de insulina y por esta razón, es un tipo de diabetes que no se puede prevenir. Aparece generalmente en niños y adolescentes, quienes, a partir de la detección, deben comenzar a administrarse insulina de inmediato y de por vida, por lo que el diagnóstico oportuno es fundamental.

Diabetes tipo 2

Se le denomina así a un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia (niveles altos de glucosa). Este es el tipo de diabetes más común y en su desarrollo participan factores genéticos y ambientales, así como el estilo de vida. Entre sus principales síntomas se encuentran los siguientes:

  • Poliuria (orina abundante)
  • Polidipsia (necesidad exagerada de beber agua)
  • Polifagia (aumento de hambre)
  • Pérdida de peso
  • Visión borrosa, fatiga o cansancio.

En algunos casos, estas manifestaciones se muestran con poca o baja intensidad, por lo que las personas no las relacionan con la enfermedad, lo que retrasa el diagnóstico.

Diabetes gestacional

Este es un tipo de diabetes que aparece durante el embarazo y, en la mayoría de las ocasiones, desaparece después del parto. Normalmente es identificada como cualquier grado de intolerancia a la glucosa. El diagnóstico de este tipo de diabetes se hace a partir de las semanas 24-28 de gestación y cuando los rangos de glucosa son:

  • Ayuno igual o mayor a 92 mg/dl.
  • 1 hora igual o mayor a 180 mg/dl.
  • 2 horas igual o mayor a 153 mg/dl.

Basta con un resultado alterado para hacer el diagnóstico de Diabetes Gestacional. 

¿Cómo tratar la diabetes?

El tratamiento para cualquier tipo de diabetes es muy similar y tiene cuatro aspectos principales:

  • Alimentación saludable
  • Monitoreo constante de los niveles de glucosa
  • Uso de fármacos:
    • Insulina en el caso de la Diabetes Tipo 1 y la Gestacional
    • Fármacos orales y/o insulina en la Diabetes Tipo 2
  • Trabajo para el bienestar emocional

Es importante señalar que el tratamiento de cualquier tipo de diabetes es pieza clave para obtener una buena calidad de vida y así, evitar las complicaciones que pueden llegar a conducir a los pacientes hasta la muerte. Los siguientes 7 comportamientos de la diabetes y la educación entre las personas que viven con esta condición son fundamentales para lograr un buen control, pues un paciente educado tomará mejores decisiones para su salud:

  1. Alimentación saludable
  2. Auto monitoreo
  3. Actividad física
  4. Solución de problemas
  5. Tratamiento
  6. Prevención de complicaciones
  7. Bienestar emocional.

Saber que existen diferentes tipos de diabetes y conocer los 7 comportamientos puede ser la diferencia para tener una mejor calidad de vida. Porque saber es vivir bien, te invitamos a que, si tienes cualquier duda, visites nuestro sitio web www.amdiabetes.org.