La dimeticona, tratamiento físico que no maltrata el cabello

Adiós a los pesticidas

Heidi Muñoz Hink
Miraflores 221
Col. Insurgentes-San Borja
55-75-80-90/55-75-74-36
04455-54-01-32-89
hlmunoz@terra.com.mx

La infestación por piojos (pediculosis) en los escolares no distingue sexo, raza o nivel económico, como comenta la Dra. Heidi Muñoz Hink, dermatóloga egresada del Hospital General Manuel G.A. González.

-Doctora, ¿podría explicarnos por qué se ha incrementado el problema de la pediculosis entre los escolares?

-En realidad, se tiene registro de la existencia de piojos desde hace miles de años, y es a partir del siglo XIX, con la aparición de los pesticidas, que se inicia su erradicación. Lamentablemente, el uso indiscriminado de dichas sustancias, ha dado como resultado la aparición de resistencia a las mismas. De ahí que ahora se considere que la presencia de piojos se ha incrementado

-¿Cuál es la forma de contagio de los piojos?

-Principalmente el contacto directo con una persona infestada, esto es pegar cabeza con cabeza; o bien por contacto indirecto, a través de artículos como diademas, gorros, sombreros, peines o cepillos que hayan sido utilizados por esta persona. La infestación por piojos ocurre de forma muy rápida: un piojo adulto vive alrededor de 30 días, y pone entre siete y diez huevos diarios. Podemos decir que la incidencia de pediculosis en las escuelas puede llegar hasta 32% a nivel mundial.

-¿Por qué hay mayor incidencia de pediculosis entre la población escolar?

-Ninguna persona es inmune a la infestación por piojos, aunque se ha reportado que quienes están más expuestos a infestarse con estos artrópodos son los niños y adolescentes, pues uno de los factores más importantes de riesgo es la alta densidad de población humana, de ahí que “las escuelas sean sitios de gran propagación”.

-¿Cuál es el tratamiento recomendado?

-La buena noticia es que ahora podemos decir adiós a los pesticidas, ya que contamos con una nueva alternativa de tratamiento no tóxico, a base de una sustancia llamada dimeticona, un derivado del silicón que no huele, no maltrata el cabello, y mata al piojo en forma física; inmovilizándolo en cinco minutos y ahogándolo en 30 minutos, ya que disuelve las burbujas de aire, impidiendo su respiración.

-¿Quién puede utilizar el tratamiento con dimeticona?

-Debido a que la dimeticona es una sustancia inocua y no se absorbe por la piel, puede ser utilizado por toda la familia, incluyendo bebés y mujeres embarazadas, además, por sus características, es utilizada en productos cosméticos, humectantes y en medicamentos gástricos.

-¿Cuáles son los síntomas principales de la pediculosis?

-El síntoma principal es el picor del cuero cabelludo, ocasionado por la irritación de la saliva que el insecto deposita en la pequeña herida de la picadura. Las personas sin exposición previa sufren una irritación leve. Después de un corto tiempo, algunos individuos pueden llegar a estar sensibilizados a las picaduras y presentar comezón intensa y enrojecimiento de la piel.

-¿Cómo podemos distinguir los piojos de las liendres?

-Los comúnmente llamados “piojos de la cabeza” (Pediculus humanus capitis) son insectos diminutos, carentes de alas, que viven y se reproducen en la cabeza del humano. Tienen seis patas, que terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción (picadura) y succión de sangre. Depositan sus huevos, llamados liendres, principalmente detrás de las orejas y de la parte posterior de la cabeza; son esos minúsculos puntos blanquecinos cercanos a la piel cabelluda. A diferencia de la suciedad o de la caspa, las liendres no pueden eliminarse con un simple lavado; están sujetas al pelo y es difícil desprenderlas.

La doctora Heidi Muñoz Hink finaliza esta plática dándonos algunas recomendaciones:

-Debemos eliminar las liendres, recoger con diadema el cabello de las niñas, aplicar a los niños gel en abundancia, lavar todos los peluches y ropa de cama, hervir o cambiar los peines y cepillos, inspeccionar diariamente la piel cabelluda, no compartir toalla en la playa o albercas, no prestar ningún accesorio o utensilio para el cabello, y, en caso de brote escolar, realizar una aplicación masiva del tratamiento.

Bookmark and Share

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here