En México se realizan trasplantes de córnea, células madre (progenitores hematopoyéticos), hueso, piel, válvulas cardiacas, riñón, hígado, corazón y pulmón.
¿Qué pasos debo seguir si necesito un trasplante?
Si a usted o a algún miembro de su familia le han notificado que la mejor alternativa para el manejo de su enfermedad es el trasplante de un órgano o un tejido, es necesario estar informado y resolver las preguntas e inquietudes al respecto.
Evaluación médica
El proceso inicia cuando un médico general le diagnostica al paciente un padecimiento que ha afectado gravemente la función de un órgano o tejido.
En estos casos el enfermo es enviado al especialista que corresponda y éste decide si existen razones médicas para considerar que el problema pudiera ser resuelto mediante un trasplante.
Los casos más frecuentes de la falla permanente e irreversible de los órganos y tejidos son: la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardiaca, padecimientos que afectan la forma y transparencia de las córneas en los ojos, y en otros casos, insuficiencia en el hígado o pulmón.
El paciente debe ser sometido a una evaluación médica para definir cuál es la mejor opción de tratamiento. Un protocolo de evaluación consiste en una serie de exámenes médicos que permiten determinar las condiciones específicas del paciente y la utilidad o no del trasplante para mejorar su salud.
Registro del candidato para trasplante
Una vez que el paciente es aceptado como candidato para recibir un trasplante, el responsable del programa en el hospital debe ingresar sus datos en un sistema informático denominado Registro Nacional de Trasplantes.
Este registro se conforma con los datos generales de todas las personas que requieren recibir un trasplante, tanto en el hospital autorizado, como en una base de datos nacional que es supervisada por el Centro Nacional de Trasplantes.
Es conveniente que el paciente solicite al médico un comprobante del ingreso de sus datos en el Registro Nacional de Trasplantes. Cuando el Comité Interno de Trasplante del hospital va a decidir la asignación de un órgano o tejido y existen dos o más pacientes que cumplen con los criterios médicos, la antigüedad en la base de datos es el elemento final que definirá al acreedor.
Los otros criterios son de orden médico y se refieren a la urgencia ante la inminente pérdida de vida, la compatibilidad entre el órgano donado y el receptor, a la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, y otros criterios de índole médica.
¿Se puede conocer a la familia del donador o al receptor de un órgano o tejido?
Quienes han tenido el privilegio de recibir un trasplante, sobre todo de donadores que han perdido la vida, se sienten altamente agradecidos y en ocasiones muestran interés en conocer personalmente a aquéllos que les dieron ese regalo de vida.
También es común que los familiares de un donador deseen conocer al receptor, sin embargo, el personal de salud que cuenta con esa información está obligado a mantener la confidencialidad de los datos personales para no poner en riesgo la seguridad e integridad de cualquiera de los actores.