En un periodo de 12 meses, el virus Zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV, se ha expandido en América. Se estiman entre 3 y 4 millones de infecciones en la zona. A continuación todo lo que necesitas saber.
El virus se identificó en 1947 en Uganda por primera vez, en los bosques de Zika, cuando se hacía un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla.
Este virus pertenece al género flavivirus, y es transmitido por la picadura de un mosquito del género aedes. Es parecido al virus del Nilo occidental, dengue, encefalitis japonesa y fiebre amarilla.
Los síntomas más comunes de este virus son fiebre, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor muscular y malestar general que comienza de dos a siete días después de la picadura de un mosquito infectado. En casos especiales se presenta diarrea, falta de apetito y vómito.
El tiempo de incubación oscila entre tres y 12 días. Al pasar este periodo, se presentan los síntomas. Una de cada cuatro personas infectadas desarrollan los síntomas de la enfermedad.
Para tratarlo se recomienda tomar paracetamol y no aspirina, ya que ésta aumenta el riesgo de sangrado. Para prevenir la deshidratación es importante controlar la fiebre, descansar y tomar mucha agua. No existen vacunas o alguna medicina en especial para tratar este virus. Sin embargo, la mayoría se recupera y la tasa de hospitalización no suele ser alta.
Como modo de prevención, es necesario alejarse de la persona infectada durante la primera semana de la enfermedad. Se recomienda el uso de repelente con Icaridina, mosquiteros impregnados con insecticida y el uso de ropa que cubra las extremidades.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el virus ya ha sido detectado en 20 países: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Saint Martin, Surinam y Venezuela. Sin embargo, los casos de infección aumentan día con día y la OPS pronostica que llegará a toda América Latina.
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud